
Corría el último semestre del año 2004 y la Federación Venezolana de Fútbol decidió tras la recomendación del Dr. Richard Páez, nombrar al profesor Amleto Bonaccorso como seleccionador de la primera selección sub 15 que se formaría en Venezuela, para representarnos en el también primer campeonato suramericano de esa edad a realizarse en Santa Cruz de la Sierra en Bolivia.
Por tratarse del inicio de una etapa en Suramérica donde solo eran tomados en cuenta los sub 17 y sub 20 por parte de la Conmebol, el trabajo en la búsqueda de talentos menores de 15 años se torno algo complicado y a su vez complejo, sin embargo, tras un recorrido por diversos campos del país, Bonaccorso conjuntamente con Nelson Carrero, quien era el estratega de la sub 17, lograron captar un total de 35 jugadores, quienes luego de varios meses de trabajo, formaron lo que sería la primera selección sub 15 de nuestro país, la cual obtuvo un quinto lugar en territorio del altiplano.
Aunque esta selección fue la base que logró el pase al primer mundial de fútbol para nuestro país en la categoría sub 20 en el año 2009, y rozó el mundial sub 17 en el suramericano de Ecuador en el 2007, quedando apenas a un punto de lograr el pase a la Copa de la categoría, son muchos los nombres que se pueden rescatar de esa base formada en la era de doctor Richard Páez Monzón, y que posiblemente las nuevas generaciones, incluidas las dirigenciales, desconocen.
Rafa Romo el sobreviviente Vinotinto
Rafa Romo, ha sido parte de este proceso que tiene dos década de formación, en ella también pudiéramos nombrar a jugadores como Francisco «el minino» Flores, quién también fue parte de la selección mayor en la época de Cesar Farías, Franco Signorelli, quien fue uno de los primeros en dar el salto al viejo continente con el Émpoli de Italia, y el hoy asistente técnico de la selección de Panamá Daniel Blanco, quien recientemente fue técnico del Monagas SC, y hoy está en la Copa América con el conjunto centroamericano.
Una historia única y registrada
A tres meses del suramericano de fútbol sub 15, la selección de Venezuela se concentró en territorio larense, en aquella oportunidad los dirigidos por Bonaccorso y Carrero, hicieron el último corte el suelo guaro, y afianzaron su trabajo sobre la base de 23 jugadores.
Barquisimeto contaba con una variedad de programas deportivos tanto en radio como en televisión, y el equipo del espacio Ataque y Defensa, transmitido por Somos TV, decide realizar un trabajo periodístico con la llamada «vinotintico» de Venezuela, trabajo comunicacional que dio pasó a la creación de un documental de media hora, con el nombre de UN SUEÑO QUE APENAS COMIENZA, el cual muestra el desarrollo de esta primera generación mundialista, donde figuraba el nombre de Rafael Romo, con apenas 14 años de edad.
La producción tuvo la oportunidad de conversar con el oriundo de Turén, y esté no dudó en hablar de la complejidad que implica estar en la selección nacional, Rafa Romo, señaló, «Es difícil alejarse del país donde uno ha vivido toda la vida, mi papá se tuvo que ir al extranjero a vivir, es difícil estar tanto tiempo sin tu familia, sin la gente que te conoce y acostumbrado a vivir de otra manera»
VER DOCUMENTAL EN NUESTRO CANAL DE YOUTUBE
El video documental producido por el periodista Luis Alonzo Paz y con la post producción de Roberto Ducharne, muestra el trabajo de todo el equipo comandado por Amleto Bonaccorso, durante su estadía en el estado Lara, y recoge aspectos lúdicos y motivacionales muy utópicos para esa época, donde la categoría sub 15 se estrenaba en el continente.
Trabajo con Premio incluido
A mediados del año 2006, el equipo de producción del documental, recibió la grata noticia de que este obtuvo la Mención Especial en el Premio Nacional de Periodismo de ese año, y en el renglón de Televisión Informativa, siendo está la única vez en la historia de estos premios, que un trabajo relacionado con el deporte recibe tal distinción del Premio Comunicacional más importante para la época.
Las vidas de un gato
Dicen que los porteros mientras más edad y experiencia tengan, suelen ser más importantes para sus clubes y selecciones, algo que no se escapa de la realidad que en la actualidad vive el espigado portero venezolano, quien para principios de siglo manifestaba su admiración por el gigante de Turén, Gilberto Angelluci, y hoy providencialmente, sigue sus pasos como otro gigante del estado portuguesa, suelo llanero de nuestra gran Venezuela.
Puede que para muchas personas Rafa Romo esté moda, sin embargo, para los seguidores del fútbol venezolano, es el resultado del trabajo arduo de una profesional que tomó la decisión de estar en la posición más compleja del fútbol, y posiblemente la de menos oportunidades de cambio.
Para Rafa Romo, el «sueño» sigue intacto…
Especial TRD
