SOLIDARIDAD

Llegamos de nuevo a Valencia luego de cubrir la segunda fecha del grupo A del Preolímpico de Fútbol sub23, y hoy es uno de esos días donde debemos agradecer toda esa siembra de amistades repartida por el mundo, donde la solidaridad nunca suele faltar. Al arribar a Caracas este martes 23 de enero, la salud no estaba acorde con los estándares mínimos para la transmisión de un juego, en vista de ello, el amigo y maestro Cesar Armando Semidey no dudó en colocar a disposición su circuito radial «La Cadena Nacional del GOL», y por fortuna pudimos cumplir con el compromiso a través de TeleRadio Digital y los medios aliados en señal abierta. Por suerte Venezuela descansa en la tercera fecha, y eso permitirá un pequeño reposo vocal, cumpliendo con las transmisiones gracias a nuestros medios aliados.

DEUDA

Muchas caras largas el día martes tras finalizada la segunda jornada, donde Venezuela vuelve a sumar un solo punto, siempre hemos dicho que el empate en el resultado más mentiroso en este deporte, entre otras cosas, porque ambos equipos se dan el lujo de botar un punto a la papelera. En algunas oportunidades los empates se perciben como triunfos o derrotas, sin embargo, no deja de generar críticas con la salvedad para el técnico de turno, quien puede manifestar que no perdió el compromiso, más allá de que el resultado no sea del todo beneficioso.

En una llamada telefónica se lo explicaba a mi señora madre, un equipo juega seis compromisos, pierde tres y gana tres, y la sumatoria es de nueve puntos, no obstante, ese mismo equipo empata los seis encuentros, y la sumatoria es de seis. Es por ello que desde nuestra óptica el empate es el resultado que más sostiene a los directores técnicos en el mundo, porque en cualquier junta gerencial, el estratega puede fácilmente decir que no perdió ni un compromiso de los seis jugados.

Existen dos antecedentes relacionados con los empates en nuestro continente, en dos oportunidades Paraguay llegó a la final de la Copa América sin ganar algún compromiso, pasó como mejor tercer clasificado en la fase de grupos, en cuartos de final y semifinal sus compromisos finalizaron en empates y el pase tuvo que definirse desde el punto penal, obviamente el resultado final fue empate, y no pudo lograr el titulo, más si dos subcampeonatos, sin ganar un juego en ambas copas.

LA FRUSTRACIÓN DE LOS MILLENNIALS

Luego del compromiso entre venezolanos y ecuatorianos, fuimos a cenar un grupo de periodistas de diversos países del continente, y el más joven pasaba de los 40 años de edad. Uno de los temas tocados en la tertulia, era el sentimiento de cada uno de nosotros sobre la base de algún equipo de su país, en el futbol sureño es muy fácil hablar de «hinchar» cuando de trata de ligar, apoyar o seguir a algún club o selección. Todos coincidimos que venimos de una formación profesional donde identificarse con un club es lo menos asertivo, si de comunicación se trata, más aun cuando sabemos que no hay persona más ingrata que los deportistas, sin embargo, a varios de ellos les llamó la atención cómo muchos comunicadores asisten a los estadios con indumentarias de algún club o selección, y no comprendían el por qué de la bravura después del empate de los venezolanos.

Como lo señalamos en la columna anterior, solo en Venezuela los jóvenes tiene la oportunidad de ser «referentes» en el futbol, incluso, nosotros les explicamos que los canales nacionales cuando se trata de un mundial, buscan mujeres para adornar la pantalla, y para los productores el conocimiento sobre la materia es lo de menos, siempre y cuando estén «buenotas».

Por cierto, luego de salir del estadio Brigido Iriarte, un joven «comunimillennials» se mostraba frutado por el resultado, hablaba del técnico, de los jugadores, y la posibilidad de no avanzar a la siguiente fase, algo que para nuestra generación es algo «normal», uno de los compañeros nos preguntaba el por qué de esa conducta como si el fuese jugador o parte del cuerpo técnico, y solo pude decirle, «ellos no conocen de esto, ellos son hinchas del Real Madrid, y conocen muy poco de las derrotas, ellos no saben que en el 2005 hubo un Suramericano sub17 en Maracaibo, donde tuve que ir a narrar, Venezuela perdió todos los juegos, nos marcaron 17 goles, y nuestro país solo pudo marcar 5, ellos no saben lo que significa jugar unas eliminatorias y solo empatar un compromiso, ello no saben lo que es mirar al exterior y no ver a algún jugador en equipos extranjero», ante tal aseveración, el colega periodista con su tono Argentino respondió, «definitivamente no saben nada, porque el no saber de historia, es no saber de la vida».

«MANO TENGO FE»

Gran curiosidad causó la pancarta gigante con el slogan de la selección «mano tengo fe», más allá de la cultura religiosa de quienes vengan a disfrutar o a cubrir este preolímpico, un amigo de Paraguay, por cierto, un país con mucha identidad indígena, nos preguntaba el por qué utilizábamos eso como amuleto. Aunque no quisimos ahondar mucho sobre el tema, y nuestra explicación fue muy simple, el colega manifestaba que nunca en su vida había observado algo similar como etiqueta publicitaria, él señalaba, «entiendo que ese lema busca afianzar las esperanzas para que tu país vaya a un mundial en el que nunca ha podido ir, pero la fe es algo que no se debe comercializar, la fe por lo general siempre está inmersa en situaciones negativas, en situaciones milagrosas, digamos que difíciles de lograr, y de verdad creo que es una estrategia muy mal elaborada, porque supongo que ustedes los venezolanos siempre estarán rezando, ligando, prendiendo velas para que Venezuela gane un juego, y literalmente eso no es bueno». Luego de esta apreciación el guaraní nos dijo, «¿Tú no crees que los del otro equipo también tienen fe?»

AMBIENTE

Valencia definitivamente superó con mucha altura a Caracas, el ambiente en esta ciudad es muy superior al capitalino, más allá del nulo apoyo otorgado a la prensa nacional e internacional, por parte de los comité locales fuera de cada recinto deportivo, la gente en la calle habla del torneo y las colas en los sitios de venta de entradas se notan muy animadas, consideramos que Cabudare y Barquisimeto, tienen la brillante oportunidad para lavar ese mal rostro turístico dejado por Caracas y Valencia durante este evento. Ya la junta directiva del Circulo de Periodistas Deportivo del estado Lara, presentó una propuesta sobre la base del trato a la prensa acreditada en la fase final de este torneo, tanto al IDEL como IMDERI, y a la autoridad única del Turismo en la entidad, solo se espera la aprobación del Metropolitano como sede, para implementar dichas ideas.

EL DOMO Y LA SERIE DEL CARIBE COMO REFERENCIA

El mensaje dado por el Gobernador Adolfo Pereira con relación al estadio Metropolitanos de Cabudare, en cierta forma bajó las aguas de los pescadores en rio revuelto, más allá de no asegurar (porque no le compete), que si se jugará la fase final en Lara, al menos sabemos que su «ojo porciento» está enfocado en la obra, algo que los ciudadanos de a pie, no podemos corroborar. Hace días una persona nos preguntaba a través del grupo de WhatsApp sobre qué sucedería si el estadio no estaba en óptimas condiciones para afrontar esa fase, y obviamente, la respuesta fue muy sencilla, «se jugaría la fase final en Caracas y Valencia, y no ha pasado nada, dentro del sistema Conmebol». Algunos pescadores esperan con detenimiento el desenlace de esta película, la misma nos hace recordar a nuestro majestuoso Domo Bolivariano, el cual fue inaugurado después de finalizados los Juegos Bolivarianos del 81, con un concierto de las Estrellas de Fania, es decir, el Domo no sirvió de escenario para esos juegos, siendo la obra más emblemática para la fecha, existen muchos casos similares tanto dentro como fuera de nuestras fronteras con temas relacionados con el deporte y las instalaciones deportivas, de lo que si estamos seguros, se juegue o no la fase final en el estado Lara, es que difícilmente el estadio ubicado en el sector de la Campiña, iba a recibir un cariñito como en la actualidad se le da, sin la voluntad de los organizadores para colocarlo como sede de un evento de esta magnitud, ojalá y la historia del Domo y las mejoras del estadio Antonio Herrera Gutiérrez para la serie del Caribe que le quitaron a Venezuela, sean las únicas referencias guaras que podamos mantener como referencia.

NOS VEMOS EN LA FINAL

Desde Valencia apostamos por el éxito de los Cardenales de Lara en esta final, este jueves iremos a Barquisimeto para disfrutar del tercer juego de la final, en compañía de algunos colegas visitantes, aprovecharemos que no hay jornada en el preolímpico para pasar por casa y por el estadio Antonio Herrera Gutiérrez, existe mucha expectativa por parte de la prensa internacional acreditada sobre este juego, el cual muchos de ellos desconocen, por lo tanto asistir a uno, y en una final, consideramos que es de suma importancia para ellos.

Te invitamos a unirte a nuestro grupo de WhatsApp «GOL OLÍMPICO»: https://chat.whatsapp.com/G6h4nCsELX5KNaH98M7z9f

Descarga nuestra aplicación: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.globalhostla.teleradio&pcampaignid=web_share

Por Luis Alonzo Paz (10.760)